Cátedra Jorge Basadre

Blog-Homenaje a la memoria de Jorge Basadre,
Historiador y Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

jueves, agosto 31, 2006

TOMO IX:
Jorge Basadre y un país en medio de la guerra

Por Enrique Hulerig Villegas

Nieto de uno de los heroicos sobrevivientes de la tripulación de Huáscar, el contralmirante (r) Melitón Carvajal, presidente del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú y autor de varios de los tomos de la vastísima colección "Historia Marítima del Perú", nos habla sobre aspectos poco conocidos de la Guerra del Pacífico, tema del volumen 9 de "Historia de la República".

Se dice que el Perú descuida su poderío bélico, sobre todo durante el gobierno de Pardo.

Pardo no descuida a las Fuerzas Armadas. Cuando en 1872 los hermanos Gutiérrez desatan una revolución para que Pardo, que acababa de ser elegido, no asumiese la presidencia, tienen el total rechazo de la Marina, que se opone a la sublevación. De allí más bien que en 1875 el gobierno de Pardo organice, por primera vez, lo que se denominó escuadra de evoluciones. La escuadra, que casi todo el tiempo estaba fondeada, sale del Callao rumbo al sur a realizar maniobras y ejercicios tácticos de artillería durante cinco meses y los comandos de los buques son los mismos que luego comandarán la Armada durante la guerra. Fue necesario, sin embargo, reclutar personal para los ejercicios, pues durante el gobierno de Balta se decretó un desarme de los buques, así como una reducción de su personal, lo que implicaba problemas en el mantenimiento. Las maniobras culminan debido a que estalla en el sur una revolución de Piérola y los buques deben utilizarse para movilizar al ejército. Es tan costosa la movilización que se desestabiliza el presupuesto para la compra de blindados. Pardo, en efecto, había consignado 4 millones de soles en el presupuesto para la construcción de blindados en Europa.

¿El Huáscar y la Independencia son las últimas compras de importancia?

En 1872, durante el gobierno de Balta, se decide construir en Europa dos blindados y dos cañoneras, ya que desde 1871 se estaba recibiendo noticias del cónsul peruano en Valparaíso acerca del armamentismo chileno. El propio comandante general de la Marina, capitán de navío Manuel Ferreyros, integra una comisión encargada de hacer las gestiones en Europa pero Dreyfus, que manejaba las finanzas del Perú, no permitió la adquisición de los blindados, que iban a ser más poderosos que los buques que Chile acababa de comprar en Inglaterra.

¿La pérdida de la Independencia determina la derrota naval peruana?

El poder naval del Perú estaba representado por sus dos blindados: el Huáscar y la Independencia. No había más blindados excepto dos monitores, el Manco Cápac y el Atahualpa, que no tenían capacidad de alta mar. El Huáscar y la Independencia eran primordiales y al perderse la segunda se redujo nuestro poder ofensivo.

Pero el Huáscar estabiliza la guerra.

Sí, pero antes del combate de Angamos, Chile ya había llegado a la decisión de que con el Huáscar en manos peruanas o no, en noviembre empezarían la invasión de Tarapacá. La guerra se estaba prolongando demasiado y había protestas internas e internacionales.

¿El Perú contaba con suficientes buques-transporte?

El transporte de efectivos debía hacerse por mar y el Perú no tenía sino algunos transportes para efectuar ese traslado de tropas. Los chilenos, en cambio, contaban con la Compañía Sudamericana de Vapores, que existe hasta hoy, cuyos buques mercantes habían sido contratados por el Gobierno Chileno. Nosotros no teníamos buques a vapor de privados, ni uno solo, y no teníamos Marina Mercante, lo que hubiera contribuido a un mayor y más oportuno desplazamiento de tropas al sur.

¿Por qué no llegaron a tiempo los dos buques que se mandaron armar en Alemania, el Sócrates y el Diógenes?

Desde un comienzo el Perú inicia gestiones para adquirir buques de guerra, pero, poniendo como pretexto la neutralidad, nadie quiso venderle ni construirle buques de guerra al Perú. Se recurrió a una estrategia: se mandó construir en Alemania dos buques mercantes, el Diógenes y el Sócrates, que se logró pagar gracias a colectas nacionales. Estos buques serían enviados a Inglaterra o Francia para artillarlos, pero la inteligencia chilena intervino, los ingleses apelaron a la neutralidad y los buques, finalmente, no llegaron a su destino.

¿Era una operación oculta?

Sí. De Inglaterra, vía Panamá, se trajo una torpedera camuflada como si fuera un yate hawaiano, pero los chilenos la capturaron en Ecuador. El Perú estaba en inferioridad de condiciones debido a su posición geográfica: solo podíamos conectarnos con Europa a través del istmo de Panamá. En cambio, Chile tenía el estrecho de Magallanes.

Pero la corbeta Unión fue hasta la Patagonia a interceptar un buque chileno.

En el capturado transporte Rímac se encuentra correspondencia de buques mercantes europeos que traían pertrechos a Chile. Se destaca a la Unión para que intercepte uno de estos buques en el estrecho de Magallanes. La corbeta llega hasta Punta Arenas, pero el transporte con pertrechos había cruzado hacía ya 10 días. Sin combustible, para su viaje de regreso los oficiales de la Unión deciden comprar en carbón y víveres en el propio Chile.

Luego de la caída del Huáscar, empieza la campaña terrestre. La retirada del ejército peruano luego de Tarapacá está marcada por hechos lamentables: cañones atascados, soldados sin zapatos, sin agua, caminatas en círculos.

A solo tres semanas del combate de Angamos, Chile había ya concentrado más de 9 mil soldados en Antofagasta. Las fuerzas chilenas no solo eran superiores en cantidad y armamento, sino que respondían a un comando unificado. El Perú estaba dentro de una alianza y no se sabe si las tropas peruanas y bolivianas llegaron a compenetrarse. Preferiría hablar de la campaña terrestre solo de forma general o cuando hayan participado en ella marinos.

¿Hay presencia de marinos en la resistencia?

En la resistencia de Cáceres, y este es un detalle que se menciona poco, hay presencia de marinos, por ejemplo, Leoncio Prado, marino en un comienzo, que, luego, en Arica, se pasa al ejército. Como marino participa en la guerra con España, en una expedición organizada por el almirante Tucker por el Amazonas y después parte a Cuba. A raíz de la guerra regresa al Perú, recibiendo el puesto de jefe de la primera división de torpedistas en Arica. Después se integra a la resistencia de Cáceres. Moore, el comandante de la Independencia, se quedó en Arica de voluntario y fue jefe de una de las baterías durante la batalla por el morro, donde murió.

¿Hay informes directos sobre el combate de Angamos?

Cuando el Huáscar estaba en Iquique, el corresponsal Julio Octavio Reyes se hallaba embarcado. El día del combate de Angamos, por razones circunstanciales, Reyes baja a tierra minutos antes de que Grau recibiera las órdenes de zarpar y lamentablemente se queda en tierra. Pensó que podía alcanzarlo en Arica pero el Huáscar nunca llegó. En la Unión, en cambio, estaban los corresponsales de El Comercio, de "El Nacional" y de "La Patria". Si bien sus informaciones son valiosas, hay que tomarlas con pinzas porque una cosa es oír un cañonazo a tres millas y otra estar en combate. Por el lado chileno hubo un corresponsal del diario "El Mercurio" embarcado en el Loa, es decir, viendo también las cosas de lejos. Su ventaja es haber conversado con los oficiales del Cochrane de regreso en Mejillones, así como también con oficiales prisioneros.



Publicado en el diario El Comercio, 30/10/2005
El Reportero de la Historia, 6:00 p. m.

2 Comentarios:

creo que deben de poner mas sobre los hechos y obras de josé balta o sobre manuel pardo lavalle

espero que lo pongan muy pronto
Anonymous Anónimo, at 2:52 p. m.  
Su apellido original fue Moore, hijo de John Moore y de Dolores Ruiz
Anonymous Anónimo, at 4:05 p. m.  

Escribir un comentario