Cátedra Jorge Basadre

Blog-Homenaje a la memoria de Jorge Basadre,
Historiador y Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

jueves, agosto 31, 2006

TOMO V:
Basadre: El Perú como totalidad

Por Enrique Hulerig Villegas

Tacneño como Basadre, Ernesto Yepes del Castillo es uno de nuestros historiadores más calificados. En esta conversación nos aproxima a algunos temas del período 1842-1866, tema del volumen 5 de la "Historia de la República".

Uno de los temas del volumen es la consolidación de fronteras. ¿A pesar de que en parte del siglo XIX no había límites con Chile, esa fue nuestra región más inestable?

Chile no tenía en agenda el norte. Sus límites con Bolivia llegaban hasta el río Paposo y si el paralelo era 24 o 25 casi no tenía importancia. Pero a mediados del siglo XIX se encuentra guano y salitre en el desierto y las cosas cambian. El Gobierno Chileno declara sus límites no en el paralelo 26 -en que estaba Chile- sino en el 25, lo que quitaba un enorme territorio a Bolivia. Luego ponen ese límite en su propia Constitución: "Chile limita por el norte en el paralelo tal". ¡Se saltaron un grado! Para Chile esa era una tierra de nadie. La atención del Perú estaba centrada en la guerra con España y no se llega a percibir la bomba de tiempo que se acababa de poner en el sur.

El guano había colocado al Perú en una situación internacional ventajosa, sobre todo ante Inglaterra, que veía con amistad al Perú. ¿Por qué se pierde esa alianza?

Le hemos colgado a Inglaterra el sambenito de su alianza estratégica con Chile, pero, en realidad, los ingleses tenían más intereses en el Perú que en Chile. Aquí, sin embargo, se comete un grave error: una vez que el guano deja de ser el recurso mayor, la élite guanera expropia el salitre, en manos, hasta entonces, de ingleses. No se paga lo expropiado por ineficiencias administrativas y los acreedores británicos se sienten perjudicados. Chile también expropia sus salitreras pero establece que el 50% sea para el Estado y el 50% para reconocer su deuda, lo que causa algarabía en Londres. Chile honraba la deuda que el Perú no.

¿Los recursos del guano modernizaron el país?

Los recursos del guano destinados a que la economía se desarrolle fueron pequeños. Una parte va a los ferrocarriles y otra a las haciendas azucareras mediante préstamos de la banca recién creada. Pero la mayor parte se desperdicia en consumo no productivo o se cede a terceros. Ni se activa el aparato productivo ni se crea un sustento que reemplace al guano, perdiéndose la gran oportunidad de desarrollar un modelo económico.

¿En ese contexto, la revolución industrial europea determina el crecimiento de la región?

Con la revolución industrial se crea un nuevo tipo de demanda de materias primas. Ya no se requiere cualquier tipo de algodón sino uno que se adecúe a la máquina, que debe ser inglesa. Se busca una materia prima estandarizada, la producción se industrializa y cambia la minería y la agricultura en América. Chile había ingresado al mercado mundial en los años 1830 con una economía tradicional basada en el cobre y el trigo, producido en condiciones medievales. A pesar de ello se insertan con éxito en el mercado y exportan a donde pueden. Con la revolución industrial empieza, sin embargo, su crisis. Hacia 1850 ya varios países producían cobre o trigo en mejores condiciones y Chile no puede competir, a menos que haga una transformación productiva, siendo su dilema modernizar su aparato productivo o mirar al norte, a la riqueza fácil: el guano y el salitre. Optan por lo segundo y el precio de esa no modernización chilena lo pagamos nosotros.

¿Cómo explica Basadre este período?

Lo interesante de Basadre es que, incluso en aquellos en quienes nosotros podríamos hallar responsabilidad, él, haciendo un esfuerzo extraordinario, les encuentra un lado constructivo. Basadre es un hombre tan deseoso de construir un país, un colectivo, que llega a ponerse en el pellejo de cada personaje para comprender su lógica, aún en los peores momentos, como hace, por ejemplo, con Piérola durante el cerco chileno de Lima. Basadre busca en la angustia de un país y encuentra que siempre estamos improvisando. Cuando habla de un Estado empírico, pone el dedo en la llaga.

¿Ninguno de estos gobiernos tuvo un proyecto nacional, aun incipiente?

El problema es que a diferencia de otras naciones, los grupos responsables de la economía en el Perú no se comprometieron con la política. En Argentina, por ejemplo, los ganaderos se organizaron políticamente; en Colombia sucedió lo mismo. ¿Cuándo los beneficiarios del guano intentan tener un proyecto nacional? Recién en 1872, con el Partido Civil de Pardo, a quien no le fue fácil nuclear los intereses de su entorno. Hay un hermoso documento de Pardo, titulado "Monografía de Jauja", donde dice, desesperado, "organicémonos, ¿qué va a pasar cuando se acabe el guano?". Lamentablemente nadie lo escucha, nadie hace eco de sus palabras.

¿En el gobierno de Castilla no existe ya un germen de proyecto nacional?

Sí, pero nadie toma la posta. Castilla fue el organizador del país en términos políticos. No solo lanza la primera Ley General de Educación, que data de 1850, sino que sienta las bases para que a partir de ella se organice el Estado. Con la consolidación de la deuda interna también busca crear una clase empresarial, que, de acuerdo con él, debía encaminar al país. Pero a los peruanos nos ha faltado una visión de largo plazo para poder concicliar los intereses corporativos con los intereses de la nación.

¿Cómo interpreta Basadre la construcción de la nación?

Basadre señala que el Perú es una totalidad en el tiempo y en el espacio, aunque todo pareciera llevarnos a pensar que no. ¿Qué otro país de Sudamérica tiene tal dimensión? Cada peruano es portador de una continuidad difícil de rastrear, porque las rupturas que hemos tenido son tremendas. En el espacio también: la Amazonía, los Andes, la costa, mundos distintos que coexisten. Para Basadre la historia es el único elemento en común que tenemos todos los peruanos. Quien no entienda esa historia y todo lo que hicieron los peruanos para ser una totalidad, no va a comprender nada. Somos, definitivamente, un colectivo. Todas las generaciones se han enfrentado a problemas y en ese enfrentamiento han creado un colectivo aún en construcción. Dentro de cada peruano hay miles de años de historia, en un complejo proceso de integración que no parte de ayer, como en el caso de los argentinos o los chilenos.

¿La pérdida de Arica puede considerarse una de esas rupturas que dificultan la idea de país en construcción?

Desde la época prehispánica, Arica fue la salida más propicia del Altiplano al Océano Pacífico: baja y con pocas pendientes. Junto a Tacna, el escenario ya es perfecto. Tacna existía porque era la salida de los minerales de Potosí. Del Altiplano se pasa por Tacora, de allí se desciende, como por una pista de aterrizaje, a Tacna y luego a Arica. Ese ha sido el viaje histórico, inmemorial. Tacna, palabra que en lengua aimara significa 'tacana', siempre ha estado articulada al Altiplano, tal como los chinchorros de Arica. Era una red perfectamente integrada, alimentada desde el Cusco con un enorme flujo de productos. ¿Por qué razón Chile insistió tanto en mantener su dominio sobre Tacna y Arica? Porque quien controlase ambos, controlaba Bolivia, y Chile, obviamente, no quería la unidad de Perú y Bolivia, los dos países que había derrotado.


Publicado en el diario El Comercio, 02/10/2005
El Reportero de la Historia, 8:00 p. m.

2 Comentarios:

cual es la periodificacion que da basadre?
Blogger Yeny Nina Escalante, at 4:41 p. m.  
segun el profe dice q hay una
Blogger Yeny Nina Escalante, at 4:42 p. m.  

Escribir un comentario